BUSCADOR
POR COMISARIA O AUTORIDAD


¿QUÉ TENER EN CUENTA A LA HORA DE FILMAR EL ACCIONAR
POLICIAL?

NO HAY NINGUNA LEY
QUE PROHÍBA FILMAR
No hay ninguna ley que prohíba filmar a la policía siempre y cuando no se obstaculice su accionar. En tanto funcionarios del Estado, todos los actos de la policía son de carácter público, así como todos los hechos que ocurren en el espacio público.
Filmar es un derecho a controlar el desempeño de un funcionario público. Sacar fotos
y/o filmar son derechos propios de la libertad de expresión que reconocen y protegen
la Constitución Nacional (Art. 14, 32 y ss) y los tratados de derechos humanos
(por ejemplo, Art. 13 y 14 CADH)
Las fuerzas de seguridad que censuran una filmación cometen un acto ilegal e incumplen sus funciones. Filmar el accionar policial forma parte de nuestro derecho a que los funcionarios de las fuerzas de seguridad se presenten con sus debidas identificaciones, expliquen las razones por cuales llevan adelante determinado operativo y qué organismo judicial lo ordenaron.
(Fuente: LID).

PERO PRIMERO EL AUTOCUIDADO
Aunque como dijimos no hay impedimentos legales para filmar un operativo policial,
antesque nada es importante evaluar la seguridad:
¿Grabar te pone a vos (o a otrxs) en un mayor riesgo?
¿Viola la privacidad o dignidad de otrxs?
¿El ángulo del que grabas podría revelar dónde estás ubicadx?
Una recomendación para proteger a quienes están siendo víctimas de abusos policiales es NO registrar sus rostros o marcas que lxs identifiquen, como por ejemplo tatuajes.
Intenta que otras personas lo sepan de inmediato que estás grabando, dónde estás y qué está pasando*.

TIPS PARA MEJORAR EL VALOR
DE LA PRUEBA DE FOTO O VIDEO
-
Fijar fecha, hora y ubicación de GPS correctas en el dispositivo.
-
Usar el micrófono y/o documentación escrita para registrar:
- fecha, hora y lugar
- quién está filmando
- a quién se está filmando
- otras personas con información
-
En la medida de lo posible filmá sin interrupción (o grabaciones de mínimo 10”),
hace varias tomas distintas y mantené la cámara lo más estable posible
(mejor si está apoyada sobre alguna superficie).
-
Si es posible acercate para registrar la identificación del agente o del vehículo que utiliza (placa, rango, patente del móvil, etc). *Esta información es clave para cualquier tipo de registro, no solo audiovisual. Es importante tomar nota o mandar los datos por mensaje para que queden asegurados.
-
Protege el archivo realizando copias de respaldo o enviándolo a personas de tu confianza.

¿LO COMPARTO EN REDES SOCIALES?
Esto depende de varios factores. En principio hay que preguntarse si al publicarlo pones en riesgo tu integridad o la de las personas que aparecen en el video, por ejemplo, facilitando la persecución policial/judicial de dichas personas.
Si crees que son riesgos posibles, podes recurrir a algunas estrategias para garantizar tu anonimato. Podes pasarle el video a periodistas o abogadxs de confianza para que ellxs lo difundan y, para preservar la identidad de quienes son filmadxs, podés desenfocar sus rostros, borrar metadatos, entre otras.
Más allá de estas consideraciones, tené en cuenta que la transmisión en vivo a través de alguna plataforma de redes sociales garantiza el almacenamiento automático en línea.
Compartimos una serie de guías elaboradas por Witness con información útil ante diversas situaciones: es.witness.org/recursos/